viernes, 13 de enero de 2017

Reproducción en angiospermas (I)





1.- Descripción genérica del grano de polen.


 El grano de polen representa la generación morfológica perteneciente al gametofito masculino. El proceso de simplificación llega al extremo de estar constituido únicamente por dos células: la célula generativa y la célula vegetativa. El conjunto está rodeado por una cubierta de resistencia denominada esporodermis. Esta cubierta presenta moléculas de adhesión a la superficie del estigma, y poros o colpos, que permiten la germinación del tubo polínico, además de construir una estructura de resistencia frente a condiciones desfavorables como el estrés hídrico, estrés térmico, etc..





Gráfico 1.- 1.- núcleo vegetativo, 2.- citoplasma de la célula vegetativa, 3.- vacuola en el citoplasma de la célula vegetativa,. 4.- célula generativa,  5.-poro: área de la cubierta de espesor muy reducido donde sólo persiste  la intina. El número de poros es variable. A veces adquieren aspecto alargado y reciben el nombre de colpos), 6.-esporodermis o cubierta del grano de polen.




   
Gráfico2.-La  (1) esporodermis se encuentra dividida en dos capas, la interior denomina (2) intina en contacto con la membrana plasmática de la célula generativa y la (3) exina en posición exterior, y más compleja en cuanto a estructura y composición química.





Gráfico 3.- La exina se encuentra dividida en dos estratos. La capa más interna, en contacto con la intina, recibe el nombre de nexina; mientras que la más superficial se denomina sexina. Esta última, de morfología más variable según las especies, permite diferenciar una serie de (2)columnas (báculas) en su parte más profunda, que se unen en la parte distal (en algunos granos de polen), para formar una cubierta continua denominada (1) téctum. Sobre esta cubierta se desarrollan prolongaciones de morfología variable denominadas protuberancias supratectales (3). El espacio entre el téctum (cuando existe) y la nexina esta formado por un compartimento aerífero que posiblemente ayude a disminuir la densidad del grano de polen, facilitando su dispersión.


  La descripción del grano de polen mencionado en los gráficos anteriores hacen referencia  a un modelo general. Las diferentes especies integran una morfología y estructura muy diversa. En ocasiones existe téctum, en otras no; la forma del grano de polen puede ser alargada , triangular, con un poro o con muchos, con copos, o incluso en ocasiones carentes de apertura. No obstante, los gráficos que hemos mostrado permiten establecer un punto de partida para el interesado en profundizar en la materia.

2.- Descripción de un primordio seminal  (átropo o erguido)




Gráfico 5.- A.-descripción del carpelo. 1.-estigma (lugar de germinación del grano de polen al llegar a la flor), 2.-estilo, 3.-ovario que contiene en su interior el primordio seminal con la ovocélula (ampliado en el gráfico B). B.-morfología de un primordio seminal átropo: 1. Ovocélula. (haploide), 2.Células sinergidas. 3. Aparato filiforme (forma canal que facilita acceso del tubo polínico al saco embrionario). 4. Células de las antípodas. 5.- Núcleos polares (contienen el citoplasma que ocupa la mayor parte del saco embrionario. 6. micrópilo ( orificio entre los tegumentos que rodean el saco embrionario).  7.-Tegumento interno. 8.-Tegumento externo. 9. Funículo (acceso de nutrientes al primordio seminal). Entre el saco embrionario y los tegumentos aparece la nucela (capas celulares que pertenecen al esporofito).