domingo, 23 de mayo de 2021


Células de los conos

     Las células receptoras de los conos, son junto a las células de los bastones, las dos células fotorreceptoras de la retina en mamíferos. Las células de los conos son responsables de la visión en color, pudiendo captar las longitudes de onda correspondientes al azul (420 nm.), verde (531 nm.) y rojo (588 nm.). Son también responsables de la agudeza visual y, se localizan particularmente en la fóvea central de la retina, donde constituyen los únicos elementos sensitivos. Su número disminuye sensiblemente hacia la periferia de la retina, donde predominan las células de los bastones. Se observa una diversidad morfológica según su localización y, según su capacidad de absorber uno u otro tipo de longitud de onda.( Todos estos aspectos se mencionarán en una nueva entrada  de este blog, sobre las diferentes morfologías de los conos, que ya estamos preparando e incluiremos en breve). Citamos sucintamente algunos datos morfológicos: la longitud del cono en la fóvea retiniana.puede alcanzar en la retina humana las 85 um, mientras que en la periferia retiniana sólo se aprecian longitudes de 25 um. (el segmento externo aparece notablemente reducido en dicha localización). 

    En (a) se muestra una célula receptora del cono, perteneciente a una región periférica de la retina. Su longitud sería aproximadamente de 25 micras. Desde su extremo apical, a la base señalaríamos:
  (1) el segmento externo o "cono" propiamente dicho, formado por una agrupación de discos aplanados que contienen los fotorreceptores. En los conos, los discos pueden presentar continuidad con la membrana plasmática, hecho que no se diferenciaba en los bastones. Esta continuidad que se observa en el esquema (b), se debe al mecanismo de formación de los discos membranosos, al aparecer en cualquier punto de la longitud del segmento externo, por invaginación de la membrana plásmática, como ocurre en los puntos señalados con las flechas amarillas (ej , 8). Estas invaginaciones representan parte de los discos membranosos y están en continuidad con la membrana plasmática señalada en (9). (En los bastones estas invaginaciones tienen lugar en la base del segmento, junto al pediculo. Las vesículas se fusionan y serían independientes de la membrana plasmática.) En (2) se observa el pedículo,estrechamiento entre el segmento externo y el segmento interno, donde se localiza una estructura que recuerda a un cilio, que se interrumpe al entrar en el segmento externo (el segmento externo sería un cilio abortado).El segmento interno contiene la porción mioide y elipsoide. En (3) se observa la porción elipsoide que contiene las mitocondrias. En (4) localizamos la porción mioide que alberga la maquinaría biosintética (aparato de Golgi, retículo endoplasmático etc,..). En (5) se localiza el núcleo, bajo el cuál, se localiza la fibra interna que termina en la láminilla sináptica que establecerá contacto con las células bipolares y horizontales.