jueves, 17 de junio de 2021

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA AUDITIVO (VÍAS CENTRALES) (parte III):  Las células "pulpo".


  Se describe a continuación las células "pulpo", localizadas en el núcleo coclear. Se ha intentado una perspectiva tridimensional. Son neuronas que añaden a su particular morfología, la capacidad de detectar cuando se produce el inicio de un sonido. Por ello, se denominan células "on", ya que se "disparan" únicamente al inicio del sonido. Están conectadas con fibras aferentes tipo I  procedentes de las células ciliadas internas del órgano de Corti. (Aunque estas conexiones y, otras serán vistas con más profundidad en próximos artículos, su curiosa morfología me ha animado a presentarla con anterioridad)

martes, 15 de junio de 2021

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA AUDITIVO (VÍAS CENTRALES) (parte IV): conexión de las fibras aferentes del órgano de Corti con los primeros núcleos del S.N.Central. (Esquema)

 En esta entrada se muestran las conexiones nerviosas a través de las fibras aferentes que inervan las células ciliadas externas e internas, con las primeras estaciones nerviosas de relevo, localizadas en el límite entre la protuberancia y el bulbo raquideo, a nivel de los núcleos cocleares y los distintos núcleos que integran el Complejo Olivar Superior.
  En A se representan esquemáticamente las células ciliadas externas (c.c.e.) (a la izquierda) y las células ciliadas internas(c.c.i)(a la derecha). Las c.c.e. realizan sinapsis con las fibras aferentes tipo I ( marcadas en rojo y, que en adelante se les asignará el número 2 para su identificación). Observar su cuerpo celular en el ganglio de Corti  (señalado en B), descrito como una neurona pseudomonopolar. Los axones que salen del ganglio de Corti, acceden directamente a diferentes núcleos del Complejo Olivar superior (de ahora en adelante identificado como C.O.S. y asignándole en el gráfico  el número 4). Esta conexión se produce ipsilatalmente, pero también contralateralmente. Los axones emiten numerosas colaterales, antes de ascender hacia núcleos nerviosos superiores, que serán tratados en próximos artículos del blog.
  Las c.c.i. son inervadas por fibras aferentes tipo I, señaladas por el número 1. Disponen su cuerpo celular en el órgano de Corti (marcado esquemáticamente con la letra B en el gráfico). Se trata de neuronas bipolares. Del ganglio de Corti salen los axones hacia los núcleos cocleares, que constituyen la primera estación de relevo de estas fibras en el S.N.C.
En la próxima entrada, relacionada con este artículo, se examinará en mayor detalle las conexiones específicas de las fibras aferentes de tipo I en el Núcleo Coclear.

jueves, 10 de junio de 2021

:DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA AUDITIVO (VÍAS CENTRALES) (parte II): Morfología de las neuronas del Núcleo Coclear. (primera vía de relevo de las neuronas del ganglio de Corti).



 Hacemos en esta entrada una descripción visual de las principales neuronas del Núcleo Coclear. En posteriores entradas analizaremos sus funciones y conexiones con otros elementos del sistema nervioso central.

martes, 8 de junio de 2021

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA AUDITIVO (VÍAS CENTRALES) (parte IV): EL GANGLIO DE CORTI

  Las fibras aferentes  de tipo I ( dendritas que realizan sinapsis con las células ciliadas internas), y de tipo II ( con sinapsis sobre las células ciliadas externas), disponen sus cuerpos neuronales en el ganglio de Corti, localizado en un espacio labrado en el modiolo, en la parte medial de la cóclea. El ganglio de Corti recorre en espiral el conjunto de la cóclea, desde la base al ápex. Esta ilustración se ha realizado a partir de observaciones de micrografías electrónicas. En el punto (1), se observa un citoplasma de grandes dimensiones, con un núcleo central y un citosol poblado por un gran número de mitocondrias. El citoplasma aparece rodeado por una célula glial satélite y una serie concéntrica de vainas de mielina. Se trata del cuerpo celular perteneciente a las fibras aferentes de tipo I. Estas células son bipolares; de un polo emerge un axón (cuyo inicio puede observarse en el gráfico), mientras que en posición opuesta surge la dendrita que aborda las células ciliadas internas. Con el número 3, pueden observarse cortes transversales de los axones de estas células,  rodeados por una densa vaina concéntrica de mielina.
  Los cuerpos celulares marcados con el número 2, corresponden a las neuronas cuyas dendritas inervan las células ciliadas externas. Son de tamaño más reducido que las anteriores y aparecen rodeadas por una célula glial. No presentan, sin embargo, una vaina de mielina envolvente. Estas neuronas, son pseudomonopolares. Con el número 4 se observan cortes transversales de estos axones amielínicos y de menor diámetro que los pertenecientes a las células bipolares vistos con anterioridad.


jueves, 3 de junio de 2021


RECICLAJE DE LOS DISCOS MEMBRANOSOS DE LAS CÉLULAS FOTORRECEPTORAS A TRAVÉS DE LA ENDOCITOSIS EN LAS CÉLULAS EPITELIALES PIGMENTARIAS.
En la imagen hemos realizado un corte frontal de una célula del epitelio epigmentario y de uno de los bastones que dispone entre sus prolongaciones citoplasmáticas, que ya hemos descrito en entradas anteriores. En el punto (1) se observa la formación de una vesícula endocítica que contiene en su interior un fragmento del segmento externo.Esta vesícula endocítica se fusiona con lisosomas señalados en (2), para iniciar el proceso enzimático degradativo. Mediante este mecanismo se renuevan los discos membranosos y los pigmentos fotorreceptores que contienen.

miércoles, 2 de junio de 2021



CÉLULAS DE LOS BASTONES DE LA RETINA



1.- Se muestra una fotorreceptor de los bastones y sus diferentes subdivisiones. Se ha retirado la membrana  plásmática en algunas áreas para visualizar los componentes intracelulares. Señalar el segmento externo formado por numerosas vesículas discoidales donde se localizan los pigmentos fotoreceptores, que veremos en próximas entradas. El segmento externo aparece dispuesto entre las microvellosidades del epitelio pigmentario.




2.- Se muestra una célula de bastón y algunas formaciones externas reseñables, como el proceso calicial que rodea la parte proximal del segmento externo, o las aletas que separan el segmento interno de la fibra externa. En las aletas se producen uniones oclusivas y adherentes con la células de Muller.



3.- El epitelio pigmentario emite microvellosidades que rodean los segmentos externos de conos y bastones (en este caso sólo se han representado bastones). Estas células localizadas junto a la coroides intervienen en procesos de reciclaje del pigmento fotorreceptor ,y otras funciones que veremos próximamente. Baste este dibujo, para hacer una breve aproximación a su morfología, y en particular a su relación anatómica con los segmentos externos.



martes, 1 de junio de 2021


DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LAS VÍAS CENTRALES DEL SISTEMA AUDITIVO (PARTE PRIMERA):  el Núcleo Coclear  y el Complejo Olivar Superior.



 En esta nueva entrada retomaremos el sistema auditivo, concretamente las conexiones del órgano de Corti con el sistema nervioso central. Para ello, estudiaremos las diferentes estaciones de relevo de la información nerviosa que tienen lugar entre el ganglio de Corti y el neocórtex cerebral. Centrémonos, con este fin, en una descripción anatómica previa, de los dos primeros núcleos de relevo y análisis de la información localizados en el limite entre la protuberancia cerebral y el bulbo raquídeo, señalados en (a). Estas estructuras están formados por el Núcleo Coclear (b) y a continuación el Complejo Olivar Superior (c).(Es decir tras el ganglio de Corti de la Cóclea, la siguiente estación de relevo de las fibras nerviosas sería el Núcleo Coclear, y posteriormente el Complejo Olivar Superior). Se realiza un primer estudio morfológico, para en entradas posteriores, abordar las vías nerviosas específicas que conectan las células ciliadas externas y células ciliadas internas del órgano de Corti con los núcleos citados.