sábado, 2 de septiembre de 2017

SISTEMA AUDITIVO (II). BREVE ESTUDIO ONTOGÉNIA SISTEMA AUDITIVO




  Figura 1.- Corte transversal de un embrión de vertebrado al formarse la placa neural. Al inicio del desarrollo embrionario, la placa neuroepitelial se invagina, al mismo tiempo que se diferencia lateralmente un neuropitelio  engrosado (placoda auditiva). En los gráficos (2), (3), y (4) , el epitelio engrosado se invagina y acaba fusionando sus bordes para dar lugar a la vesícula auditiva. (Etiquetas en figura 1, validas para el reto de gráficos: a. placoda auditiva, b. invaginación de la placoda neuroepitelial., c. notocorda, e. aorta dorsal, d. intestino anterior o faringe).






   Figura 2.-A. Vesícula auditiva al inicio del desarrollo embrionario, dividida en dos cavidades: 1. el utrículo y 2. el sáculo. B. A partir del esbozo del utrículo surgen varias evaginaciones que originarán los primordios de los canales semicirculares (a, b y c). Desde el esbozo del sáculo emerge una prolongación precursora de la cóclea, que en sus estadios iniciales inicia un giro sobre sí, para dar lugar a la hélice coclear. En C, se puede observar un corte transversal de la cóclea en sus estadios embrionarios, con un espacio central hueco identificado con el conducto coclear. De fuera hacia dentro destaca: 1. tejido esqueletógeno y 2. mesénquima, que dará lugar a la futura escala timpánica y a la escala  vestibular. En la parte más interna, el neuroepitelio desarrolla dos abultamientos en posición basal. La prominencia celular que contiene en su parte superior un esbozo de la futura membrana tectorial, se denomina órgano de Kölliker (3), y contribuye a la síntesis de la membrana tectorial durante el estadio embrionario.  A partir del abultamiento señalado en (4), se generan las células ciliadas externas y  parte del órgano de Corti situado lateralmente. La depresión (5) situada entre ambos promontorios celulares evoluciona hacia la formación de las células ciliadas internas, con las células de sostén y células de los pilares.  

 
  Figura 3.-A.- Se observa el órgano de Kölliker (1) durante el periodo embrionario correspondiente a las semanas 14 y 15 de gestación en humanos. Se describe como un promontorio de células alargadas, cilíndricas y secretoras, que participan en la síntesis de la membrana tectorial. Inicialmente, el esbozo de membrana tectorial, aparece íntimamente adherido a la superficie de las células que la producen.  B.- A las 18-20 semanas, la membrana tectorial desarrollada comienza a separarse del órgano de Kölliker (1), destacando las células de los pilares diferenciadas, así como un estadio más maduro de las células ciliadas.


  Figura 4.-El mesénquima subyacente al tejido esqueletógeno(5) de la vesícula auditiva comienza a experimentar una regresión por encima y debajo del primordio de la escala media o coclear(1), que contiene el esbozo del órgano de Corti (7). Comienzan a formarse grandes lagunas por apoptosis de sus células, hasta que se generan dos conductos: uno superior, que dará lugar a la futura escala vestibular (2), y el inferior, que evolucionará hacia la formación de la escala timpánica (3). 
nota:     (5):  primordio de la estría vascular (relacionada con la secreción potasio a la escala media) y (6): ganglio espiral que contiene cuerpos neuronales, especialmente de las fibras aferentes de tipo I, que inervaran las futuras células ciliadas internas.