viernes, 1 de septiembre de 2017

SISTEMA AUDITIVO (I) : LOCALIZACIÓN DE LA CÓCLEA EN EL SISTEMA AUDITIVO


  Figura 1.-El laberinto membranoso del oído está formado por el sistema vestibular (codifica movimientos de rotación de la cabeza, aceleración lineal y gravedad) y, la cóclea, (con funciones auditivas). A. El laberinto membranoso vestibular contiene: 1. el canal semicircular posterior, 2. el canal semicircular anterior, 3. el canal semicircular horizontal, 4. el conducto endolinfático (síntesis de  endolinfa), 5. el utrículo y  6. el sáculo. B. La cóclea aparece unida a través del sáculo con el laberinto vestibular. C. La cóclea es una hélice cónica, que en humanos contiene dos espiras y media. La cóclea aparece polarizada, morfológica y fisiológicamente, con espiras basales (10) y, espiras terminales que corresponden al ápex (11). La cóclea entra en contacto con los huesecillos del oido medio a través del último de ellos, el estribo (8), que hace vibrar la ventana oval. La ventana redonda (9) separa la escala timpánica del espacio formado por el oído medio.

  Figura 2 . Corte transversal de la cóclea de un cobaya, que muestra una hélice de tres vueltas y media del conducto coclear,(en humanos sólo existen dos vueltas y media). Se indica una cápsula ósea externa que limita la cóclea (a) y un hueso central denominado modiolo (b). En el interior del modiolo, circula el nervio acústico, que procede de los ganglios espirales (d) localizados en la pared del modiolo. En el conducto coclear más apical (ápex), se distingue el helicotrema, que constituye la región de la cóclea donde la escala vestibular y timpánica entran en contacto. 



 Figura 3.- La cóclea aparece dividida en tres secciones (tubulares): -la escala vestibular, -la escala media y - la escala timpánica. Se muestra la localización del Órgano de Corti, donde se describen las células mecanorreceptoras, con capacidad para percibir la vibración generada por las ondas acústicas. 

  Figura 4.- Descripción de los elementos que limitan la escala media, incluido el órgano de Corti. En próximas entradas del blog describimos la morfología y funciones celulares de cada uno de los elementos que integran estas estructuras.
  Figura 5.- La localización de las células del órgano de Corti se relizará teniendo en cuenta la posición abneural y neural. La orientación hacia el polo neural viene definida por el trayecto que siguen las fibras nerviosas hacia el ganglio espiral, mientras que el polo abneural se define en proyección opuesta al anterior.