jueves, 7 de septiembre de 2017

SISTEMA AUDITIVO (VII). ESTUDIO DE LOS ESTEREOCILIOS DE LAS CÉLULAS CILIADAS DEL ÓRGANO DE CORTI.





    Figura 1.- Los estereocilios están formados por un esqueleto central que consta de numerosos filamentos de actina, anclados a la membrana plasmática por moleculas de miosina no contractil. Se trata de microvellosidades modificadas, no de cilios. En esta ilustración se ha detallado la conexión "tip links", que une el estereocilio de mayor longitud en su región subapical, con el canal de potasio localizado en el estereocilio de menor longitud situado en la hilera contigua. Las "tip-links" estarían formadas por dos cadherinas extracelulares: la cadherina 23 y la protocadherina 15.
    Esta morfología es atribuible morfológica y fisiológicamente, tanto a las células ciliadas internas como a las células ciliadas externas del órgano de Corti.
   Figura 2.- En este gráfico se puede observar la tensión física que ejerce la "tip-links" sobre el canal de potasio, generando su apertura. El gradiente de potasio y calcio en la escala media, favorece su entrada  a través del canal y la despolarización de la membrana de las c.c.e.,( o en su caso de las c.c.i)..



- Ontogenia de los estereocilios.(I).  A. Estadio inicial del desarrollo de los estereocilios sobre la superficie de una célula ciliada del órgano de Corti. Los estereocilios en desarrollo presentan una longitud corta, y están distribuidos de forma uniforme. Existe una tendencia a desplazarse hacia el extremo abneural (2), iniciando una polarización morfológica de la célula. Destaca la presencia en posición central de un cilio (esqueleto central de microtúbulos). Va a ser el cilio, el que inicie y guíe el desplazamiento de los estereocilios hacia el polo abneural. 
  B.- En una fase más avanzada, el cilio se ha localizado en el polo abneural, acompañado de una primera tanda de estereocilios que se colocan sobre una misma hilera en forma de empalizada.





- Ontogenia de los estereocilios. (II) A.- Los estereocilios siguen desplazándose y, forman una segunda hilera. B. vista de frente de la misma célula. Se observa la posición central del estereocilio.




- Ontogenia de los estereocilios (III). A. Vista frontal de la célula ciliada, en la que el cilio ha involucionado, aunque persiste el corpúsculo basal que definió su ontogenia. Su persistencia podría estar vinculada al mantenimiento de la polarización celular.. B.- Vista posterior del polo apical de la misma célula.