sábado, 9 de septiembre de 2017

SISTEMA AUDITIVO (IX): CÉLULA CILIADA INTERNA







 Figura 1. 
A. Las células ciliadas internas (1) se localizan entre el surco espiral interno y las células de los pilares internos. Aparecen rodeadas por las células de sosten (2), desde su base hasta el extremo apical. 
 B.  Las células ciliadas internas describen un aspecto globuloso o piriforme, con dos (o tres) hileras de estereocilios dispuestos en empalizada sobre el ápice de la célula, (en este gráfico observamos una vista desde una posición neural ). El núcleo se sitúa en posición central; en la base de la célula se localizan las fibras aferentes de tipo I (4) (dendritas), que transportan la información auditiva al sistema nervioso central.  Se pueden observar las cintas presinápticas asociadas a este tipo de fibras en las c.c.i. .En el extremo lateral (a y c) de la célula se localizan fibras aferentes de mayor grosor, con frecuencias de descarga elevadas, mientras que en la porción medial (b) predominan las fibras de menor grosor y frecuencia de descarga espontanea más lenta. En las zonas más próximas al ápex disminuyen la cantidad de fibras aferentes, siendo su número mayor en en c.c.i. de espiras cocleares centrales e intermedias. El número de fibras aferentes de tipo I por célula ciliada interna varía entre 10 y 20. El acceso de las fibras aferentes a las c.c.i desde el órgano de Corti se produce radialmente. Las fibras eferentes laterales (5)  establecen sinapsis con las fibras aferentes; no realizan contacto directo con el cuerpo de la c.c.i.. Tienen su origen en la oliva superior lateral (ipsilateral y contralateral). Se distinguen dos tipos: tipo I de mayor grosor (con numerosas mitocondrias y neurofilamentos, pero escasos microtúbulos) y de tipo II, de menor diámetro (pocas mitocondrias, y numerosos microtúbulos). 
C. Relación morfológica entre la c.c.i. y su célula de sostén. Observar la diferencia tan marcada con respecto a las células falángicas externas.



 Figura2.
 Los estereocilios de las c.c.i se disponen apicalmente en dos o tres hileras que forman una especie de empalizada. En el gráfico se puede observar una vista desde la parte posterior (pocición neural del órgano de Corti) de la célula, donde destaca una primera hilera de mayor longitud en posición anterior seguida de otra inferior). 



  Figura 3
  A.- La cinta presináptica está constituida por un cuerpo central (2); sobre su superficie se localiza una monocapa de vesículas de secreción (1) que contienen el neurotrasmisor glutamato.  En la base se observan las proteínas "blosson"(3), que fijan el complejo a un engrosamiento proteico unido a  la membrana presináptica.  B.  El cuerpo de la cinta presináptica está formado por un monómero (proteína Rybeye), dividida en dos dominios: A y B (en polos opuestos de la proteina). El domino A se une por su extremo al otro domino A de una subunidad proteica diferente. El proceso de polimerización continúa, siguiendo este patrón, hasta configurar el cuerpo de la cinta presináptica.



Figura 4.
  En la sinapsis de las fibras aferentes destacan, como hemos citado anteriormente, la presencia de las cintas presinápticas. Estos complejos moleculares pueden diferir en cuanto a su tamaño en una misma célula ciliada interna. Se pueden describir tres modelos:  mediano, grande y   pequeño, como los observados en la ilustración. En la figura, se realiza una correlación entre el tamaño de las cintas presinápticas y los potenciales generados. Se comprueba que existe un vínculo muy específico entre la codificación de la intensidad del estímulo auditivo y el tamaño de la cinta presináptica.  1. La cinta presináptica pequeña responde con potenciales despolarizantes semejantes a  sonidos de intensidades de baja, media y alta intensidad. 2. Las cintas presinápticas medianas responden particularmente a intensidades medias y altas, pero no responden a bajas intensidades. 3.- Las cintas presinápticas grandes responden exclusivamente a intensidades elevadas, con una elevada frecuencia de descarga. (las líneas rojas representan potenciales espontáneos).